Henry Meiggs (1811-1877), oriundo de un pequeño poblado del estado de
Nueva York, se introdujo en los negocios mercantiles por influencia de
su padre.
A mediados de 1850 llegó a Talcahuano Chile. Interesado en el estado de la economía chilena, realizó un estudio del tema llegando a la conclusión de que el progreso del país estaba ligado a
la construcción de una amplia red de ferrocarriles.
A mediados de 1850 llegó a Talcahuano Chile. Interesado en el estado de
la economía chilena, realizó un estudio del tema llegando a la
conclusión de que el progreso del país estaba ligado a la construcción
de una amplia red de ferrocarriles.
Continuó con su labor ferroviaria en el Perú, realizando en 1860 su
mayor obra: el ferrocarril de Lima a La Oroya. En la década siguiente el
norteamericano prestó sus servicios al gobierno boliviano, esta vez
abocado a la investigación de las salitreras.
En 1875, la muerte de su hijo Manfred fue un duro golpe en su vida,
producto del cual, Meiggs perdió su característica vitalidad.
El 30 de septiembre de 1877 Henry Meiggs falleció en Perú y sus restos fueron despedidos en medio de una gran ceremonia.
Construcción de los grandes ferrocarriles del Perú
El gobierno de José Balta recibió autorización del congreso por la ley
del 15 de enero de 1869 para contratar la construcción de los
ferrocarriles de Arequipa-Puno-Cusco, de Chimbote-Huaraz, de
Trujillo-Pacasmayo-Cajamarca, de Lima-Jauja y otros que necesitara el
país.
Meiggs inauguró en el Perú las construcciones colosales, vencedoras de
obstáculos inmensos y con directa injerencia del Estado. Los
ferrocarriles que construyó en Perú fueron:
Mollendo a Arequipa
Cinco meses antes del plazo señalado, el 1 de enero de 1871, fue
inaugurado el ferrocarril. Con el objeto de celebrar el acontecimiento,
se celebraron lujosas fiestas entre el 27 de diciembre de 1870 y el 10
de enero de 1871. El Presidente José Balta y su comitiva viajaron en un
barco de guerra. Para sus invitados, Meiggs fletó varios barcos y
alquiló el más grande que tenía la Pacific Steam Navigation Company, el
Panamá. Fue una travesía de noche arábiga, con lo mejor que Lima podía
suministrar en comida y bebida (a pesar que Meiggs era abstemio) y con
luces y música por las noches. A los banquetes y ceremonias siguieron
ocho días de jolgorio en Arequipa.
Lima a La Oroya
El 18 de diciembre de 1869, Meiggs firmó con el gobierno dos contratos
para la construcción de ferrocarriles correspondían al ferrocarril Lima -
La Oroya.
El ferrocarril estaba basado en un estudio por una comisión nombrada por
el gobierno el 17 de diciembre de 1859. Meiggs propuso en noviembre de
1868 realizar a su costo los estudios del proyecto de ferrocarril Lima -
Jauja dentro del plazo de 8 meses y con intervención de un ingeniero
del Estado.
El
1 de enero de 1870 se celebró la colocación de la primera piedra de la
estación en Monserrate y fue servido un banquete para 800 personas.
El ferrocarril siguió la ruta Lima - Chosica a 54 Km del Callao y 850
m.s.n.m, comenzando la línea a ascender paralelamente al río Rímac.
Siguieron los rieles a San Bartolomé a 1500 m.s.n.m, para subir más,
mientras abandonaban el curso del río y serpenteaban. Se construyó el
puente Verrugas, retrocedió la línea y llegó a Matucana, en plenos
Andes, a 103 Km del Callao y 2370 m.s.n.m. La línea se abrió al público,
primero a Cocachacra en febrero de 1871 y luego a San Bartolomé, en
septiembre de 1871. Paralelamente, se construyó una nueva línea del
Callao a Lima, paralela a la que ya existía desde 1851, teniendo como
punto de partida el nuevo Muelle Dársena.
En la construcción, el hierro y carbón vinieron de Inglaterra;
maquinaria y equipos, desde Inglaterra, Francia y Estados Unidos; la
madera, de Estados Unidos; provisiones de Estados Unidos y Chile. Diez
mil hombres trabajaron en la obra, la mitad de ellos chinos y el resto
peruanos y chilenos.
Arequipa - Puno
La inauguración de los trabajos fue en enero de 1870. La vía de 351 Km. terminó en enero de 1874.
Juliaca - Cusco
Este ferrocarril era la continuación del Arequipa - Puno. Fue contratado a mediados de 1872 durante el gobierno de José Balta1.
Ilo - Moquegua
Contratado a la Casa Devés Freres. Fue entregado al público el 28 de marzo de 1873 con una extensión de 100 Km.
Chimbote - Huaraz - Recuay
Contratado a Dionisio Derteano y Benito. Llegó a ser empezado en febrero
de 1872 por braceros chinos. Al suspenderse los trabajos, habían
llegado a Yuramarca, enrailando solo 130 Km de los 265 Km totales de la
vía. El tráficos e hacia entre Chimbote y Tablones. El río Santa lo
destruyó en varios puntos en 1878, reduciéndose el tráfico hasta
Suchiman, a sólo 52 Km. de Chimbote.
Pacasmayo - San Pedro de Lloc - Guadalupe y Calasñique - Magdalena
Fueron secciones del ferrocarril de Pacasmayo a Cajamarca, cuyos
estudios fueron realizados por Ernesto Malinowsky, fueron iniciados en
1871. Fueron contratados por
diversas que transfirieron sus derechos a Meiggs en esas dos zonas. Fue
entregado al servicio en julio de 1874. El ramal principal de la línea
iba de Pacasmayo a Calasñique por San Pedro de Lloc; un ramal seguía de
Calasñique a Guadalupe y otro del mismo lugar a Magdalena. Una
inundación ocasionada por fuertes lluvias provocó la destrucción de
buena parte de la línea en 1877.
Desde el 2006 difundiendo la cultura del Pisco
#piscosour #winelover #pasionporlacata #bar #elpiscoesdelperu #vino #vinosdelperu #pisco #piscolover #Lima #Peru @Piscorevista @elpiscoesdlperu @elmagozurdo
Comentarios
Publicar un comentario