Viticultura Parte III
Características Climáticas y de suelo de las zonas pisqueras
Suelos
Ica: la ciudad de Ica se encuentra sobre depósitos eólicos, aluviales y fluvio-aluviales
Depósitos eólicos: formados por la acumulación de arena acarreada por el viento, que cerca al litoral forma dunas. En estos suelos la disgregación química de las rocas es insignificante por la casi nula presencia de humedad, siendo suelos áridos, con escasa cantidad de arcilla. Se acumulan en gran cantidad al oeste de Ica.
Depósitos aluviales: Distribuidos a lo largo del cauce del rio Ica. Están formados por la sedimentación del rio Ica, los mismos que se caracterizan por ser materiales de naturaleza arenosa y limosa con arcilla. Sobre estos suelos se localiza la ciudad de Ica.
Depósitos fluvio-aluviales: Se ubican en las estribaciones del a cordillera que da hacia el valle de Ica. Estos depósitos provienen del as quebradas que están al este de la ciudad de Ica y están compuestos por materiales de mayores dimensiones que las arenas, provenientes de los cerros circundantes y de la parte alta de las quebradas.
Zonas:
Zona I: está conformada superficialmente por terrenos de cultivo (limos), en estado semi compacto y poco húmedo (h=1.00 m). Subyaciendo al suelo anterior se presentan suelos limosos, con presencia de óxidos y suelos arcillosos. Con baja humedad y plasticidad. El predominio de suelos finos es notorio. Esta zona lo conforma el oeste y sur-oeste de la ciudad.
Zona II: Está conformada por depósitos de arenas pobremente graduadas de grano fino a medio y redondeado, con mediano a poco contenido de finos no plásticos, baja humedad e intercalaciones de suelos arcillosos y limosos de poca potencia, a manera de lentes. Esta zona está conformada por el cercado de Ica y algunas partes de urbanizaciones cercanas. 3 sg.
Zona III: Está constituida por arenas pobremente graduadas de color beige amarillento tamaño fino, ligera humedad, estado poco denso a suelto. Estos suelos son de origen eólico y cubren grandes extensiones de terreno. El aérea involucrada es el norte y el extremo oeste del a ciudad de Ica.
La Cepa
Conjunto del a planta
Especie: VITIS VINIFERA
Existen más de 200 variedades de viníferas
Brota de un sarmiento (clon)
Se desarrolla entre 3 y 4 años
Da frutos anualmente por espacio de 50 años en promedio
-El Racimo
El racimo está compuesto por dos partes:
a.-el escobajo (parte leñosa)
b.-los granos de uvas
La uva tiene básicamente tres partes
Piel u hollejos contiene:
Sustancias aromáticas, ácidos agua,
Pigmentos
Verdes (clorofila) en tintas y blancas
Rojo-azulado (antocianos) en tintos
Amarillos (flomanoles) en blanco
Taninos en uvas tintas
Pruina: cerca donde se adhieren las levaduras
La pulpa
Formado por tejido y el jugo o mosto
Composición del mosto
Agua: 700-800 g/l
Azucares: aprox. 200 g/l
Hexosas (99%)
Glucosa
Fructuosa
Pentosas (1%)
Xilosa
Arabinosa
Ácidos
Ácidos originales del a uva
Acido tartárico 5-7 g/l
Acido málico 1-4 g/l
Acido cítrico 0-0.5 g/l
Otros productos
Sales
sales orgánicas
bitartrato potásico
Tartrato cálcico
Sales minerales
Sulfatos, fosfatos, cloruro de calcio, potasio, sodio, hierro y cobre
Taninos
Procedente de hollejos, raspón y pepitas
Materia colorante
Procedente de hollejos y pulpa de uvas tintoreras sustancias nitrogenadas
Sustancias nitrogenadas
vitaminas
enzimas
aminoácidos y pécticas
Procedente de la pared celular de las células de los hollejos. Ocasionan la turbidez típica de los mostos.
Cuidados de la vid
Poda invernal, necesaria para controlar y programar el desarrollo de la vid
Contra hongos (oídium, mildiu, botritis), el clima seco es lo mejor o también se sulfatan las vides como prevención, en el caso del botritis se usan imidas cíclicas.
Contra las heladas se realizan calentamientos del viñedo (trabajoso pero necesario).
Contra las plagas como la filoxera se realizan injertos sobre sarmientos resistentes y luego se injertan las variedades a vinificar.
Este insecto originario de Norteamérica es llamado Philoxera vastratrix. Ataca la raíz de las cepas del a especie vinífera. Debido al complejo ciclo reproductor del parasito, requiere de soluciones preventivas.
Su desarrollo se dificulta en suelos que contengan más de 60% de arenas.
Las especies de vides N.A. más usadas como porta injertos para las uvas pisqueras son:
En no aromáticas: Rupestri de Lot, específicamente los híbridos de Rupestri-Berlandieri
99 Ritcher y la Paulsen 1103
En aromáticas:
Riparia Glori de Montpellier, específicamente los híbridos de Riparia-Berlandieri: SO4, Tleki 5BB
Ciclo Biológico del a Vitis Vinífera
La vid tiene un ciclo anual y que va al ritmo de las estaciones
En el hemisferio norte se inicia en noviembre-diciembre, hasta la vendimia de setiembre-octubre.
En el hemisferio sur se inicia en abril-mayo, hasta la vendimia en febrero-marzo.
Continuara…
Vinicultura y Elaboración de pisco
IDVIP Instituto del vino y del pisco
Desde el 2006 difundiendo la cultura del Pisco
#piscosour #winelover #pasionporlacata #bar #elpiscoesdelperu #vino #vinosdelperu #pisco #piscolover #Lima #Peru @Piscorevista @elpiscoesdlperu @elmagozurdo
Reservados todos los derechos. Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se den los créditos respectivos al autor y se coloquen enlaces activos a la fuente.
www.enelpaisdelpisco.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario