Puro de uva! La expresión pronto se hizo popular. Corrió de boca en boca y no era para menos. Un trago de pisco “puro de uva” se bebía con deleite, paladeando sus trazas fragantes y el sabor inconfundible del fruto que era su origen. Durante la Colonia y, sobre todo, en la Republica fue servido en ocasiones de singular significado y celebrado sin reticencias por los conocedores.
El pisco también ha sido calificado comercialmente con esa designación, acogiendo la expresión popular. Al respecto, Pedro Ricome señala: “Este termino, pisco “puro de uva” es
empleado en todos los lugares de producción del país y se aplica, exclusivamente, a los aguardientes genuinos obtenidos de la destilación de los caldos que resultan de la fermentación de la uva”
Al pisco se le distingue como “Italia” o “puro de moscatel”, según la variedad de uva con que ha sido elaborado; o “puro de ICA” o “puro de Moquegua”, para referirse al lugar de origen geográfico.
Fernando Rovira da a conocer las variedades de uva que se sirven para elaborar el pisco:
“Negra Corriente”: La más antigua de las variedades traídas por los
españoles. Su baya es redonda, chica, de hollejo algo grueso, pulpa
carnosa y jugo muy dulce. Se cultiva también en el sur de Chile y en
California, donde se le conoce con el nombre de Masson; Es utilizada
también en la elaboración de vinos.
“Quebranta”: uva negra; de baya casi redonda, hollejo duro y grueso;
generalmente es grande, aunque su tamaño y coloración dependen de
diversos factores relacionados con su cultivo; su pulpa es carnosa y
dulce aunque un poco áspera al paladar. Es la mas acogida para la
elaboración del “puro” nombre con que se distingue en ICA al pisco
obtenido de esta uva; se le usa también para la elaboración de vinos y
como uva de mesa. Según Jorge Donayre Belaunde esta variedad de uva es
“creación natural de las tierras de Chincha”. Puede considerársele,
pues, como la variedad peruana por excelencia, ya que no guarda mucha
similitud con aquellas conocidas en otras partes del mundo. Su
rusticidad ha permitido que su cultivo alcance gran difusión en la
mayoría de los valles vitícolas del Perú, caracterizándose además por su
resistencia al insecto de la filoxera. Al respecto, dice Fernando
Lecaros: “Se ha comprobado la presencia de nódulos, y aun del insecto,
de la filoxera en sus raíces, pero que sin embargo, la producción de uva
de ellos no presenta ninguna disminución. Esta indiferencia a los
ataques de la filoxera hace que las cepas de uva quebranta sirvan de
porta injertos.”
“Mollar”: es uva parecida a la anterior, pero de película, más delgada y frágil.
“Moscatel”: uva negra; de baya redonda, chica; de hollejo algo grueso,
pulpa carnosa y jugo muy dulce. Aunque de menor rendimiento que las
anteriores, da un pisco muy fino, de aroma y sabor delicados.
“Italia”: variedad de uva blanca, de bayas ovales y grandes, hollejo
grueso y pulpa carnosa. De gusto moscato, debe su nombre al hecho de
haber sido introducida al país por productores italianos. Ha sido
considerada erróneamente por algunos como “Moscato de Alejandría”, pero
no corresponde a las características de esta variedad. Da un pisco
perfumado y vino blanco y dulce muy apreciados, además de ser uva de
mesa agradable.
“Albilla”: es uva blanca de baya chica y redonda, que da un pisco de muy
buena calidad y de ligerísimo aroma; se usa también para vino blanco.
En su informe de 1862, Evaristo d’ Ornellas da su parecer: “Cosechada
esta uva en estado de madurez, da un mosto superior al de algunas otras;
por lo que deberia generalizarse su cultivo en los valles viñateros”.
Crónicas y Relaciones Que se Refieren al Origen y Virtudes del Pisco
Bebida Tradicional y Patrimonio del Perú
Banco Latino 1990
Desde el 2006 Difundiendo la Cultura del Pisco
#lpiscoteca #piscosour #winelover #pasionporlacata @elmagozurdo #bar #elpiscoesdelperu #vino #vinosdelperu #pisco #piscolover #Lima #Peru @piscoteca @elpiscoesdlperu @lapiscotecaoficial @elmagozurdo
Reservados todos los derechos. Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se den los créditos respectivos al autor y se coloquen enlaces activos a la fuente.www.enelpaisdelpisco.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario