Comparto articulo en revista Cocktail, Edición No. 57 agradeciendo la oportunidad. ¡Un abrazo!
Es indudable que en Ica nació la Quebranta. Según el libro de la periodista Jancis M. Robinson sobre vinos y Master of Wine «Una guía completa de 1368 variedades de vid, incluidos sus orígenes y sabores», la uva Quebranta es un cruce natural entre la LISTAN PRIETO (bajo el nombre de Mission) y NEGRAMOLL (bajo el nombre de Negra Mole). Ambas fueron traídas por los conquistadores españoles. Asimismo, en el libro se menciona que la Quebranta es usada para la elaboración de nuestro destilado de bandera. Solo crece en el Perú.
Por ello, es
nuestra uva nativa. La gran mayoría de piscos Quebranta que resultan ganadores
en los concursos nacionales pertenecen a la región Ica, a pesar de que
prácticamente en todas las regiones pisqueras se elaboran piscos con esta cepa.
En la cata se puede distinguir si es de Ica o no, sobre todo si el catador es
iqueño o maestro destilador. Me pasa a mí que no soy iqueño, pero aprendí a
tomar pisco Quebranta en Ica después de trabajar por más de 15 años. Los
mejores son los de Santiago al sur, aunque hay muy buenos de la pampa de
Villacuri. Se dice que la pampa produce la uva Quebranta más dulce de la región
y por eso es muy cotizada. Como dato anecdótico, les comento que en los 90s nos
pagaban S/.0.50 por cada kilo de esta uva.
Lo cierto es
que un Quebranta iqueño es fácil de identificar: las sensaciones frescas y el
ingreso cálido, potente y enérgico. Sus 42° de alcohol o más ayudan a esta
percepción que va aligerándose en el paladar con el paso del tiempo. El final a
pecana o cáscara de pecana resulta en un amargor típico. El retrogusto devuelve
esa sensación a uva, pasas y hierbas frescas; indicando lo bien que ha sido
elaborado el destilado. Hay Quebrantas en otras zonas pisqueras como Arequipa,
Lima o Tacna, tan buenos e inclusive mejores que los de Ica con diferencias en
su tipicidad o característica. En mi caso, me gustan más los de Ica; salvo por
ese Señorío de Sayán del 2006 que estuvo buenísimo. Tengo la opinión de que
cada región pisquera debería reunir sus piscos Quebrantas y a sus catadores
para realizar talleres de perfiles organolépticos. Asimismo, buscar los descriptores de los
Quebrantas que se elaboran en sus respectivas tierras, para que en los
concursos participen de igual a igual con los demás piscos de nuestra cepa
nativa. Ojo, se le llama Quebranta porque los racimos son abundantes, muy
pesados y terminan quebrando los sarmientos. De ahí proviene el nombre.
Otra variedad
de pisco que encontramos en la región de Ica es la que se elabora con la uva
aromática Torontel, perteneciente a la familia de los moscatos. Grandes piscos
se producen con esta cepa. Conocida es la que crece en el valle de Ocucaje a la
salida de Ica, donde se concentran la mayoría de parrales de Torontel. Es
difícil encontrarla en otra región pisquera. Por lo general, los piscos
Torontel son de Ica. La diferencia con otra de las cepas aromáticas como la
Italia son sus aromas más tenues que recuerdan a la flor de naranja. La
Torontel no nos satura como la Italia. Es más elegante, predominan las sensaciones
cítricas y al final percibimos un delicioso amargor a piel de lima en la
garganta. Son piscos extraordinarios. Estoy seguro de que vienen buenos tiempos
para el pisco. Siempre con responsabilidad.
¡Hasta la
próxima!
Por Livio
Pastorino Wagner
Sommelier, Especialista y Catador de Pisco
Registro de Catador de Pisco: CRDO-PISCO RCO-034-2011
@elmagozurdo
Ir a las 57 ediciones clic aquí
El Pisco y música del mes
Desde el 2006 Difundiendo la Cultura del Pisco
#lpiscoteca #piscosour #winelover #pasionporlacata @elmagozurdo #bar #elpiscoesdelperu #vino #vinosdelperu #pisco #piscolover #Lima #Peru @piscoteca @elpiscoesdlperu @lapiscotecaoficial @elmagozurdo
Reservados todos los derechos. Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se den los créditos respectivos al autor y se coloquen enlaces activos a la fuente.
www.enelpaisdelpisco.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario