Moquegua: Valle Vitivinícola

  

Agradeciendo por la oportunidad. Cocktail revista Edición No 60


Empiezo este artículo contándoles una información que me ha llegado sobre el consumo interno del pisco. Se dice que es de ½ litro per cápita al año. En otros países, ello llega a los


2 litros. Esto a pesar del trabajo de difusión que realizan los productores, profesionales y entusiastas conjuntamente con el estado. Es nuestro Patrimonio Cultural de la Nación y no podemos asegurar que en todo el Perú se conozca y consuma pisco. Es más, en Lima no encontramos todas las marcas que se producen, sobre todo las de las regiones más alejadas. Una de ellas es Moquegua. ¿Cómo hacer para aumentar el consumo? Dejo esta inquietud.

Recordemos que, actualmente tenemos más de 600 autorizaciones de uso de la Denominación de Origen Pisco vigentes, de las cuales 10 aproximadamente corresponden a bodegas grandes de más de 20,000 litros de producción anual. Las demás son pequeñas o medianas. Algunas, inclusive no cuentan con viñedos. Esto nos demuestra la fragilidad de nuestra industria pisquera. Producimos un promedio de 8 a 10 millones de litros por año y el 15% se exporta.

Es muy difícil para los pequeños productores llegar a los mercados, especialmente a Lima. Tenía un proveedor de pisco de Caraveli, Arequipa muy cerca de mi casa. Cada vez que necesitaba para mi consumo personal y alumnos en la escuela, pasaba por unos Moscateles o Negras criollas increíbles. Los usaba como referentes de las cepas en clases. Aprendí a buscar esos piscos que no llegan a la capital: de pequeños productores, de poca producción, elaborados con pasión y cariño. Hay que decirlo: sin pasión y sin estar bien con uno mismo no se puede elaborar pisco. No hay forma.


Lo mismo me pasa con los piscos de Moquegua. Hay marcas buenas que se encuentran en Lima, sobre todo en los supermercados. Pero existen otras que no se ven, no llegan. Así como los piscos de Arequipa, los Negra Criolla, Moscateles e Italias moqueguanos son lo mejor: de 42° o más, frescos, equilibrados, bien elaborados. Durante la colonia, Moquegua fue el más grande productor y exportador de vinos y aguardientes. Era el camino de las recuas de mulas llevando los aguardientes a las minas de Potosí en Bolivia. En el siglo XVII, funcionaban más de 130 bodegas elaborando 13.5 millones de litros de vino y aguardientes.

Ayuda mucho el clima y los suelos moqueguanos ideales para la viticultura: cálido, templado, soleado, temperatura media anual 17°C, seco, humedad 48% a 58%, sierra baja y desierto subtropical. En invierno baja la temperatura permitiendo un buen reposo. Los suelos son sedimentarios, volcánicos, de arcilla color marrón, pedregosos, limo, arena, canto rodado. El valle de Moquegua tiene dos zonas productivas: el río Osmore en la parte alta del valle, y Moquegua parte baja; recorrido por el río del mismo nombre. Se cuenta aproximadamente con 500 hectáreas de viñedos.

No quiero terminar sin desearles lo mejor para el año entrante. Que venga con mucha salud y trabajo.

Comparto un enlace a las Fiestas del Pisco


¡Salud! Siempre con responsabilidad.

 

¡Hasta la próxima!

 

Por Livio Pastorino Wagner
Sommelier, Especialista y Catador de Pisco
Registro: CRDO-PISCO RCO-034-2011
@elmagozurdo

 

La industria vitivinícola colonial de Moquegua


Issuu


pisco y música



 


Enero 2023



Desde el 2006 Difundiendo La Cultura del Pisco
#lapiscoteca #piscosour #winelover #pasionporlacata #bar #elpiscoesdelperu #vino #vinosdelperu #pisco #piscolover #Lima #Peru @Piscorevista @elpiscoesdlperu @elmagozurdo @aspercat1





Reservados todos los derechos. Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se den los créditos respectivos al autor y se coloquen enlaces activos a la fuente www.enelpaisdelpisco.blogspot.com


Comentarios